Todo sobre el masaje - PORTAL MASAJES

Las categorías del carnet de drones explicadas paso a paso

Las categorías del carnet de drones explicadas paso a paso

Categorías abiertas, específicas y certificadas: ¿Cuál es la tuya?

El uso de drones se ha multiplicado en la última década, transformando diversos sectores como la agricultura, el cine, la vigilancia y la construcción. Para operar estos dispositivos de forma legal en el espacio aéreo europeo, es obligatorio obtener un carnet de piloto de drones.

Este documento acredita que el operador conoce y cumple con las normativas de seguridad, técnicas y operativas exigidas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Al interesarse por el curso piloto drones, muchos aspirantes descubren que existen diferentes categorías y niveles de certificación. Cada una de ellas responde a distintos tipos de vuelo y niveles de riesgo, lo que hace necesario comprender en profundidad cómo funciona este sistema de acreditación.Categorías abiertas, específicas y certificadas: ¿cuál es la tuya?


¿Qué es el carnet de piloto de drones?

El carnet de piloto de drones es una acreditación oficial que habilita a una persona para operar aeronaves no tripuladas, también conocidas como UAS (Unmanned Aircraft Systems), dentro del marco regulatorio europeo.

Este carnet es emitido tras superar una formación teórica y práctica, en función del tipo de categoría y el uso que se dará al dron.

Es fundamental entender que no todos los drones requieren el mismo tipo de carnet. La clasificación se basa en aspectos como el peso del dron, el entorno del vuelo (urbano o rural), la cercanía a personas no involucradas y la altura del vuelo.


Categorías operativas de vuelo según AESA

Para garantizar una operación segura, la normativa de AESA establece tres grandes categorías de operación con drones: abierta, específica y certificada. Cada una implica diferentes niveles de formación y requisitos para el piloto.

Categoría abierta: vuelos de bajo riesgo

La categoría abierta está pensada para vuelos con drones de bajo riesgo y no requiere autorización previa para volar. Esta es la categoría más accesible y está subdividida en tres subcategorías:

  • Subcategoría A1

Permite volar drones de menos de 250 gramos sobre personas, siempre y cuando no se sobrevuele directamente a multitudes. Es ideal para drones recreativos o con funciones básicas.

  • Subcategoría A2

Dirigida a drones de hasta 2 kg. Se permite volar a una distancia mínima de 30 metros respecto a personas no involucradas. Requiere superar un examen teórico complementario.

  • Subcategoría A3

Diseñada para vuelos en zonas sin presencia de personas, con drones de hasta 25 kg. Se exige operar lejos de áreas residenciales, comerciales o industriales.Categorías operativas de vuelo según AESA


Categoría específica: vuelos de riesgo medio

La categoría específica se aplica cuando las operaciones no pueden realizarse dentro del marco de la categoría abierta. Es común en trabajos técnicos como inspecciones industriales, vigilancia de infraestructuras o grabaciones en zonas urbanas.

Para operar en esta categoría, el piloto debe presentar una evaluación de riesgo (SORA) y obtener una autorización operativa de AESA. En algunos casos, se puede aplicar un escenario estándar (STS) que simplifica los trámites si se cumplen ciertas condiciones.


Categoría certificada: vuelos de alto riesgo

Esta categoría está destinada a operaciones complejas que implican riesgos elevados, como el transporte de mercancías peligrosas o vuelos sobre aglomeraciones con drones grandes. Exige certificación tanto del operador como de la aeronave, y una licencia específica del piloto.

Aunque todavía es menos frecuente, la categoría certificada será clave en el futuro de la movilidad aérea urbana y logística automatizada con drones.


¿Qué requisitos debes cumplir?

Requisitos para obtener el carnet

El tipo de carnet necesario dependerá de la categoría en la que se opere. A continuación, se detallan los pasos generales para obtener la acreditación correspondiente:


Registro como operador de UAS

Antes de comenzar cualquier operación, es obligatorio registrarse como operador de drones en la plataforma de AESA. Este paso aplica a cualquier dron de más de 250 gramos, o si cuenta con sensores que capturen datos personales (como cámaras).Registro como operador de UAS


¿Cómo es la formación?

Formación teórica

Todos los pilotos deben recibir formación teórica acorde a su categoría. Esta formación cubre:

  • Legislación y normativa aérea
  • Principios de vuelo
  • Uso seguro del espacio aéreo
  • Evaluación de riesgos
  • Meteorología
  • Limitaciones humanas

Para las subcategorías A1 y A3, la formación puede completarse online, y el examen consiste en un test tipo test de 40 preguntas. Para A2, se requiere un examen adicional presencial.


Formación práctica

La formación práctica es obligatoria para las categorías específicas y certificadas. Los cursos se realizan en centros autorizados y enseñan habilidades como:

  • Despegue y aterrizaje en diferentes condiciones
  • Gestión de emergencias
  • Control de trayectoria
  • Coordinación en entornos urbanos

Esta formación garantiza que el piloto tenga control total sobre el dron ante cualquier situación.


Examen y certificación

Tras completar la formación, se debe aprobar el examen teórico y, en su caso, el práctico. Si se superan con éxito, se expide un certificado oficial válido en toda la Unión Europea, con una validez de cinco años. Es importante mantener el carnet vigente renovando la formación periódicamente.


Diferencias entre licencias y carnets

Es frecuente confundir el carnet de piloto de drones con otros documentos como la licencia de operador o el certificado de vuelo. A continuación, se aclaran las diferencias:

  • Carnet de piloto: Acredita que una persona está cualificada para volar drones.
  • Registro de operador: Vincula a una persona física o empresa con la responsabilidad de los drones operados.
  • Autorización operativa: Permite realizar vuelos en la categoría específica o certificada.

Cada documento cumple un rol diferente en la regulación, y todos pueden ser necesarios dependiendo de la operación.Diferencias entre licencias y carnets


¿Qué tipo de carnet necesito según mi actividad?

Elegir el carnet adecuado depende del tipo de trabajo o uso que se hará con el dron. Algunos ejemplos comunes:

Fotografía aérea recreativa

Para hacer fotos o vídeos con drones ligeros en entornos abiertos, basta con un carnet A1 o A3.

Inspección de tejados o infraestructuras

Estas tareas suelen requerir vuelos en zonas urbanas, por lo que será necesaria una autorización específica y formación avanzada.

Eventos y grabaciones audiovisuales

Si el vuelo se realiza cerca de personas o en espacios concurridos, puede requerirse operar bajo un escenario estándar o incluso en categoría certificada.


Formación oficial: ¿Dónde se realiza?

La formación para obtener el carnet debe impartirse en centros reconocidos por AESA. Estos centros ofrecen:

  • Formación online o presencial
  • Simuladores de vuelo
  • Prácticas en campo
  • Exámenes autorizados

Elegir un centro homologado garantiza que el certificado sea válido en todo el territorio de la UE.


¿Qué drones necesitan carnet?

La mayoría de los drones comerciales y semi-profesionales requieren acreditación para su uso legal. Algunos ejemplos:

  • Drones de más de 250 gramos
  • Drones con cámaras o sensores
  • Drones usados con fines laborales
  • Drones que vuelan en zonas urbanas

En cambio, los drones de juguete (menos de 250 g sin cámara) no requieren carnet, aunque sí deben seguir ciertas normas básicas de seguridad.


¿Cómo renovar el carnet?

Los certificados tienen una validez de cinco años. Para renovarlos, es necesario repetir parte de la formación teórica y aprobar un nuevo examen. Mantener la formación al día permite estar al tanto de los cambios en la normativa y mejorar las capacidades del piloto.

El carnet de piloto de drones es un requisito clave para cualquier persona que quiera operar drones de forma segura, legal y profesional.

Con múltiples categorías adaptadas al nivel de riesgo, permite realizar desde vuelos recreativos hasta operaciones complejas en entornos urbanos o industriales. Entender las diferencias entre categorías, elegir la formación adecuada y cumplir con la normativa no solo protege al operador, sino que garantiza el desarrollo responsable de un sector en pleno auge.

Gracias por valorar este artículo.

    Deja tu comentario

    Tu dirección de correo no será publicada.*

    1 × uno =

    Uso de cookies

    Portal Masajes utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Más info

    ACEPTAR